Bolivia tiene una diversidad de climas según la altitud y la región, y las variaciones climáticas de cada estación están profundamente vinculadas a la cultura y las festividades. A continuación se explica las características climáticas y los principales eventos culturales en períodos de marzo a febrero, correspondientes a cada estación (nomenclatura del hemisferio norte).
Primavera (marzo a mayo)
Características climáticas
- Temperatura: en La Paz, que está a mayor altitud, se registra entre 5 y 15 °C, y en Santa Cruz, en la zona baja, entre 20 y 30 °C.
- Precipitación: la zona andina, incluida la capital, experimenta el último período de lluvias fuertes en marzo, con disminución de precipitaciones de abril a mayo.
- Características: hay una gran oscilación térmica en las tierras altas andinas; aunque las tardes son agradables, las mañanas y noches son frescas.
Principales eventos y cultura
Mes |
Evento |
Contenido y relación con el clima |
Marzo |
Semana Santa |
Celebración de la Pascua en el hemisferio sur. Debido a días nublados y lluviosos, hay muchas procesiones en interiores. |
Abril |
Fiesta de la Villa de La Paz |
Oración por la abundancia indígena en las cercanías de La Paz. Se celebra durante la entrada de la estación seca con un clima estable. |
Mayo |
Fiesta de las Flores de Cochabamba |
Celebración de la llegada de la primavera con flores. Aumentan los días soleados, creando un clima propicio para desfiles al aire libre. |
Mayo |
Fiesta de Chalaca Grande |
Festival de agradecimiento por la cosecha andina. Disminuyen las preocupaciones por la lluvia y se realizan más eventos con productos cosechados. |
Verano (junio a agosto)
Características climáticas
- Temperatura: en las tierras altas andinas, entre 0 y 10 °C; en las tierras bajas, entre 15 y 25 °C, lo que es relativamente fresco.
- Precipitación: casi en plena estación seca. En los Andes, hay días soleados continuos y las lluvias son raras en las tierras bajas.
- Características: la radiación solar es intensa, y se requiere protección contra la sequedad debido a la altitud (UV e hidratación).
Principales eventos y cultura
Mes |
Evento |
Contenido y relación con el clima |
Junio |
Inti Raymi (Fiesta del Sol) |
Celebración que se lleva a cabo el 24 de junio, durante el solsticio de invierno. Se realizan grandes danzas y rituales en una tarde soleada. |
Julio |
Desfile de Trajes Típicos de El Alto |
Desfile de vestimentas tradicionales en un clima soleado de la estación seca. Los colores de los trajes resaltan. |
Agosto |
Día de la Independencia (6 de agosto) |
Celebración de la independencia de 1825. Desfiles y discursos se realizan en días soleados, con gran participación al aire libre. |
Agosto |
Fiesta de Santa Cruz |
Clima estable durante la estación seca de verano. Se realizan grandes exhibiciones de música, danza y productos locales. |
Otoño (septiembre a noviembre)
Características climáticas
- Temperatura: en las tierras altas andinas, entre 10 y 20 °C; en las tierras bajas, entre 25 y 35 °C, lo que va siendo gradualmente más cálido.
- Precipitación: a finales de noviembre, se acerca la línea de lluvia de la temporada de lluvias, y se observan signos de aumento de precipitaciones hacia finales de noviembre.
- Características: la fase final de la estación seca alcanza el máximo de sequedad y radiación solar, con indicios de tormentas de tarde.
Principales eventos y cultura
Mes |
Evento |
Contenido y relación con el clima |
Septiembre |
Fiesta de la Temporada de Ingreso a la Universidad (Día del Estudiante) |
Días soleados donde los estudiantes realizan presentaciones de cantos y danzas al aire libre. |
Octubre |
Procesión religiosa en Ciudad del Este |
Con pocas preocupaciones por la lluvia, se realizan desfiles de disfraces tradicionales en el centro de la ciudad. |
Noviembre |
Día de Todos los Santos |
En un clima suave antes de la temporada de lluvias, se llevan a cabo visitas a tumbas y preparativos para altares familiares. |
Noviembre |
Fiesta de Matunga |
Ritual de oración antes de la cosecha. Se realizan ofrendas florales a los dioses de los campos en tierras secas. |
Invierno (diciembre a febrero)
Características climáticas
- Temperatura: en las tierras altas andinas, de 5 a 15 °C; en las tierras bajas, hay días que superan los 30 °C.
- Precipitación: comienza la temporada de lluvias. Especialmente en enero y febrero, hay frecuentes tormentas eléctricas y fuertes lluvias por la tarde.
- Características: la humedad es alta, y existe un riesgo de cierre de caminos debido a ciclones tropicales y tormentas eléctricas.
Principales eventos y cultura
Mes |
Evento |
Contenido y relación con el clima |
Enero |
Fiesta de Alasitas |
Compra de miniaturas preguntando al dios de los ancianos. Las mañanas son soleadas, pero se debe tener cuidado con las lluvias repentinas por la tarde. |
Febrero |
Carnaval de Oruro |
Registrado como Patrimonio de la Humanidad. Se realizan actuaciones al aire libre aprovechando los días soleados entre lluvias. |
Febrero |
Fiesta de San Pedro |
Desfiles para celebrar a los santos patronos en varias localidades. Las actividades interiores se concentran antes de las tormentas eléctricas de la tarde. |
Resumen sobre la relación entre eventos estacionales y clima
Estación |
Características climáticas |
Ejemplos de eventos principales |
Primavera |
Disminución de lluvias en la fase final de la estación seca, gran oscilación térmica |
Semana Santa, Fiesta de la Villa de La Paz, Fiesta de las Flores |
Verano |
Días soleados de la estación seca, sequedad diurna y nocturna |
Inti Raymi, Día de la Independencia, Fiesta Municipal |
Otoño |
Altas temperaturas y sequedad en la fase final de la estación seca, signos de aumento de lluvias hacia finales de noviembre |
Fiesta de Estudiantes, Procesión Religiosa, Día de Todos los Santos |
Invierno |
Alta humedad y tormentas eléctricas durante la temporada de lluvias, riesgo de tormentas por las lluvias de la tarde |
Fiesta de Alasitas, Carnaval de Oruro, Fiesta de San Pedro |
Adicional
- Diversidad geográfica: hay grandes diferencias climáticas desde las tierras altas andinas hasta la cuenca del Amazonas, y la temperatura percibida varía entre regiones incluso en el mismo mes.
- Cultura agrícola: la cantidad de lluvia por estación se relaciona estrechamente con los períodos de cultivo, y las festividades se centran en la oración por la abundancia y el agradecimiento por la cosecha.
- Tradiciones indígenas: las festividades en las zonas de habla quechua y aymara se fusionan con eventos oficiales, reflejándose vívidamente en trajes y danzas tradicionales.
En Bolivia, las festividades tradicionales que se adaptan a las variaciones climáticas han perdurado hasta la actualidad, y se pueden disfrutar culturas características de cada región.